Primera semana de campaña “Nadie se salva solo”: Ha podido reunir 2.500 kilos de mercadería

Primera semana de campaña “Nadie se salva solo”: Ha podido reunir 2.500 kilos de mercadería

Compartiendo un café y dulces, los voluntarios de Caritas Chile y de la Galería Palace, cerraron la primera parte de la campaña “Nadie se salva solo”, en la que, durante una semana, recolectaron unos 2.500 kilos de alimentos no perecibles, y que serán dirigidos a las parroquias de la comuna, a través del Obispado. En la iglesia Catedral continuarán recibiéndose los aportes de la comunidad, para ser destinados a quienes más lo necesitan, en estos tiempos de emergencia sanitaria.

El diácono Daniel Suárez, encargado de la Pastoral Social Caritas, resaltó que “el comercio de la Galería Palace ha tenido la gentileza y solidaridad de abrirnos las puertas para poder iniciar esta campaña de ayuda solidaria, es la primera parte, y cerramos solamente el punto de acopio en la galería, pero va a continuar en la Catedral los lunes, miércoles y viernes, de 9 a 13 horas, para que la comunidad siga volcando este generoso corazón para ayudar a los mismos magallánicos que lo están pasando mal. El viernes 12 de junio hubo una importante donación de empresarios locales, 185 canastas que ya están repartidas en las parroquias y están siendo identificadas las personas que estaban catastradas para poder entregar esas ayudas”, declaró Suárez, junto con destacar que la iglesia de Magallanes entrega permanentemente, 400 canastas al mes.

La campaña aun se mantiene activa y las donaciones se pueden hacer los días lunes, miércoles y viernes en la Parroquia Catedral de 9.00 a 13.00 horas.

También le puede interesar:

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

Entre los días 30-31 de octubre y 01 de noviembre se realizó una jornada vocacional denominada “Ven y Verás” en la casa de retiro de Leñadura en donde participaron jóvenes de los colegios salesianos pertenecientes a la presencia Salesiana en Magallanes. Dicha jornada...

leer más
Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

A TI SEÑOR, LEVANTAMOS EL ALMA DE CHILECelebración del Te Deum 18 de Septiembre En una celebración, llena de signos, se agradeció al Señor en la celebración tradicional de Acción de Gracias en que las Iglesias cristianas se reúnen para orar por la Patria, sus...

leer más

Recuerde seguirnos en nuestras redes sociales

PARROQUIA CATEDRAL INVITA A CATEQUESIS FAMILIAR

PARROQUIA CATEDRAL INVITA A CATEQUESIS FAMILIAR

La comunidad de la parroquia Catedral invita a la preparación de la primera primera comunión a padres y niños de manera virtual y, hasta que las condiciones sanitarias lo permitan, de manera presencial. Las inscripciones se realizan el el correo electrónico secparroquiacatedral@gmail.com ; en el teléfono 61-2-710434 en los horarios de oficina lunes, miércoles y viernes de 9.00 a 13.00 hrs. y martes y sábado de 16.00 a 18.30 hrs.

También le puede interesar:

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

Entre los días 30-31 de octubre y 01 de noviembre se realizó una jornada vocacional denominada “Ven y Verás” en la casa de retiro de Leñadura en donde participaron jóvenes de los colegios salesianos pertenecientes a la presencia Salesiana en Magallanes. Dicha jornada...

leer más
Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

A TI SEÑOR, LEVANTAMOS EL ALMA DE CHILECelebración del Te Deum 18 de Septiembre En una celebración, llena de signos, se agradeció al Señor en la celebración tradicional de Acción de Gracias en que las Iglesias cristianas se reúnen para orar por la Patria, sus...

leer más

Recuerde seguirnos en nuestras redes sociales

ENCUENTRO FORMATIVO PROFESORES RELIGIÓN DE LA DIÓCESIS

ENCUENTRO FORMATIVO PROFESORES RELIGIÓN DE LA DIÓCESIS

Convocamos a  las y los profesores de Religión  de la diócesis a un encuentro de formación (suspendido desde fines del año pasado 2019), que realizaremos vía virtual a través de la plataforma Zoom y en la cual contaremos con el acompañamiento del Director del Área de Educación de la CECH, don Roberto Pavéz.
Cada docente que actualmente desarrolla clases de Religión  en algún establecimiento educacional de la región, deberá inscribirse vía email en uno de los dos opciones.
– viernes 19 de junio de 17.00 a 19.00 horas (grupo 1)
– sábado 20 de junio de 11.30 a 13.30 horas (grupo 2)
email: fquintulsoto@gmail.com

También le puede interesar:

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

Entre los días 30-31 de octubre y 01 de noviembre se realizó una jornada vocacional denominada “Ven y Verás” en la casa de retiro de Leñadura en donde participaron jóvenes de los colegios salesianos pertenecientes a la presencia Salesiana en Magallanes. Dicha jornada...

leer más
Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

A TI SEÑOR, LEVANTAMOS EL ALMA DE CHILECelebración del Te Deum 18 de Septiembre En una celebración, llena de signos, se agradeció al Señor en la celebración tradicional de Acción de Gracias en que las Iglesias cristianas se reúnen para orar por la Patria, sus...

leer más

Recuerde seguirnos en nuestras redes sociales

CAMPAÑA NADIE SE SALVA SOLO

CAMPAÑA NADIE SE SALVA SOLO

A una semana de lanzada la campaña Diocesana, debemos agradecer a todos los que se han hecho parte de esta cadena solidaria de una u otra forma, campaña que viene a complementar la ayuda que por muchos años, la acción social de nuestras comunidades entrega constantemente, cada mes, a familias necesitadas, situación que se ve agravada en este tiempo por la pandemia y sus efectos económicos.
Agradecemos a la señora Diana Abu-Gosch, quien consiguió que durante toda una semana se reúnan alimentos no perecibles y útiles de aseo, para ir en ayuda de las personas necesitadas, aquellas en donde el estado no llega. Agradecemos a todos los que han respondido positivamente a nuestras solicitudes, haciendo llegar sus aportes a la galería Palace y a la Parroquia Catedral. Nuestros agradecimientos especiales a las señoras de la acción social y a los scouts, que han estado colaborando codo a codo en esta campaña.
Ante la consulta a señora Diana Abu-gosch, “¿Cómo ha sido para usted motivar y hacerse parte de esta campaña?”
“A mí siempre me ha motivado ayudar a la gente de distintas formas. A veces puede ser una campaña cómo esta en algo más público u otras, en situaciones más privadas o silente. Me gusta, me atrae el servicio, se me hace fácil y cuando pido a mis amigos, a mi familia y en general, la gente me cree, me apoyan siempre, me cooperan, tengo suerte…. No tengo vergüenza en pedir cuando la causa vale la pena.
Lo ideal sería siempre mostrar el resultado, pero casi nunca se puede, no para vanagloriarme sino para que la gente que confía en uno se sienta contenta que lo que da vale la pena. No hay nada más valioso que dar, compartir y hoy día a la gente se le olvida lo bien que hace. A veces no sólo lo material. Dar un poco de tiempo, escuchar. Sería ideal que todos pudiéramos tener el compromiso de estar ligados de una u otra forma a instituciones de ayuda, hay tantas. Pero somos flojos, somos cómodos. No deberíamos esperar que una situación como esta pandemia nos remueva. Debería ser parte de nuestra rutina de vida. Tendríamos que ofrecernos y no esperar a que nos pidan. Yo esto lo estoy haciendo con todo mi corazón”.
La campaña continúa durante todo el mes de Junio. Los lugares de acopio se han establecido en las 4 capitales provinciales de nuestra región de Magallanes (Ana Isabel Iturra).

También le puede interesar:

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

Entre los días 30-31 de octubre y 01 de noviembre se realizó una jornada vocacional denominada “Ven y Verás” en la casa de retiro de Leñadura en donde participaron jóvenes de los colegios salesianos pertenecientes a la presencia Salesiana en Magallanes. Dicha jornada...

leer más
Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

A TI SEÑOR, LEVANTAMOS EL ALMA DE CHILECelebración del Te Deum 18 de Septiembre En una celebración, llena de signos, se agradeció al Señor en la celebración tradicional de Acción de Gracias en que las Iglesias cristianas se reúnen para orar por la Patria, sus...

leer más

Recuerde seguirnos en nuestras redes sociales

Entrevista con Papa Francisco

Entrevista con Papa Francisco

El Papa en confinamiento

Hacia finales de marzo le sugerí al Papa Francisco que quizá era un buen momento para dirigirse al mundo de habla inglesa. La pandemia que tanto había afectado Italia y España llegaba también al Reino Unido, los Estados Unidos, y Australia. Sin prometer nada, me pidió que le enviara las preguntas. Elegí seis temas: cada uno incluía una serie de preguntas que él podía contestar (o no) como le pareciera mejor. Después de una semana recibí una comunicación de que había grabado unas reflexiones en torno a mis preguntas. 

La primera pregunta fue sobre cómo estaba viviendo la pandemia y encierro, tanto él en la Casa Santa Marta como el Vaticano en general, tanto en lo práctico como en lo espiritual.

Papa Francisco: La Curia trata de sacar adelante el trabajo, de vivir normalmente, organizándose por turnos para que no toda la gente esté junta en el mismo momento. Una cosa bien pensada. Mantenemos las medidas establecidas por las autoridades sanitarias. Aquí en Casa Santa Marta se han hecho dos turnos de comida, que ayudan bastante a aliviar el impacto. Cada uno trabaja en su oficina o desde su habitación con medios digitales. Todo el mundo está trabajando; aquí no hay ociosos.

¿Cómo lo vivo yo espiritualmente? Rezo más, porque creo que debo hacerlo, y pienso en la gente. Es algo que me preocupa: la gente. Pensar en la gente a mi me unge, me hace bien, me saca del egoísmo. Por supuesto tengo mis egoísmos: el martes viene el confesor, o sea que ahí arreglo las otras cosas.

Pienso en mis responsabilidades de ahora y ya para el después. ¿Cuál va a ser mi servicio como obispo de Roma, como cabeza de la iglesia, en el después? Este después ya empezó a mostrar que va a ser un después trágico, un después doloroso, por eso conviene pensar desde ahora. Se ha organizado a través del Dicasterio del Desarrollo Humano Integral una comisión que trabaja en esto y se reúne conmigo.

La gran preocupación mía – al menos la que siento en la oración – es cómo acompañar al pueblo de Dios y estarle más cercano. Este es el significado de la misa de las siete de la mañana en livestreaming, que mucha gente sigue y se siente acompañada; de algunas intervenciones mías, y del acto del 27 de marzo en la plaza de San Pedro. Y de un trabajo bastante intenso a través de la Limosnería Apostólica, de presencia para acompañar las situaciones de hambre y enfermedad.

Estoy viviendo este momento con mucha incertidumbre. Es un momento de mucha inventiva, de creatividad.

 

En la segunda pregunta, me referí a una novela italiana del siglo XIX muy querida a Francisco, y mencionada por él recientemente: “I Promessi Sposi” (Los novios) de Alessandro Manzoni. El drama de la novela se centra en la peste de Milán de 1630. Hay varios personajes del clero: el cura cobarde Don Abundio, el santo cardenal arzobispo Borromeo, y los frailes capuchinos que sirven en el “lazareto, una especie de hospital de campaña donde los contagiados son rigurosamente separados de los sanos. A la luz de la novela, ¿cómo veía el Papa la misión de la Iglesia en el contexto de la enfermedad Covid-19?

Papa Francisco: El Cardenal Federico Borromeo realmente es un héroe de esa peste de Milán. Pero en uno de los capítulos se dice que pasó a saludar a un pueblo pero con la ventanilla del carruaje cerrada, quizá para protegerse. A la gente no le cayó muy bien. El pueblo de Dios necesita que el pastor esté cerca, que no se cuide demasiado. Hoy el pueblo de Dios necesita el pastor muy cerca, con la abnegación que tenían los capuchinos, que estaban cerca.

La creatividad del cristiano se tiene que manifestar en abrir horizontes nuevos, en abrir ventanas, abrir trascendencia hacia Dios y hacia los hombres, y redimensionarse en la casa. No es fácil estar encerrado en la casa. Me viene a la mente un verso de la Eneida en medio de la derrota: el consejo de no bajar los brazos. Resérvense para mejores tiempos, porque en esos tiempos recordar esto que ha pasado nos ayudará. Cuídense para un futuro que va a venir. Y cuando llegue ese futuro, recordar lo que ha pasado les va a hacer bien.

Cuidar el ahora, pero para el mañana. Todo esto con la creatividad. Una creatividad sencilla, que todos los días inventa. Dentro del hogar no es difícil descubrirla. Pero no huir, escaparse en alienaciones, que en este momento no sirven.

 

La tercera pregunta fue sobre las políticas del estado en respuesta a la crisis. Mientras la cuarentena masiva ha sido una señal de que algunos gobiernos están dispuestos a sacrificar el bienestar económico para el beneficio de los vulnerables, igualmente pone al descubierto el nivel de exclusión que antes se consideraba normal y aceptable.

Papa Francisco: Es cierto, algunos gobiernos han tomado medidas ejemplares con prioridades bien señaladas para defender a la población. Pero nos vamos dando cuenta de que todo nuestro pensamiento, nos guste o no nos guste, está estructurado en torno a la economía. En el mundo de las finanzas parece que es normal sacrificar. Una política de la cultura del descarte. Desde el principio al fin. Pienso, por ejemplo, en la selectividad prenatal. Hoy día es muy difícil encontrar personas con síndrome de Down por la calle. Cuando la tomografía los ve, los mandan al remitente.  Una cultura de la eutanasia, legal o encubierta, en que al anciano se le dan las medicinas hasta un cierto punto.

Me viene a la mente la encíclica del Papa Pablo VI, la Humanae Vitae. La gran queja de los pastoralistas de la época se centraba en la píldora. Y no se dieron cuenta de la fuerza profética de esa encíclica, que era adelantarse al neomaltusianismo que se venía preparando para todo el mundo. Es una alerta de Pablo VI ante esa onda de neomaltusianismo. Lo vemos en la selección de la gente según la posibilidad de producir, de ser útil: la cultura del descarte.

Los sin techo siguen siendo sin techo. Salió una fotografía el otro día de Las Vegas donde eran puestos en cuarentena en una plaza de estacionamiento. Y los hoteles estaban vacíos. Pero un sin techo no puede ir a un hotel. Ahí se ve ya en funcionamiento la teoría del descarte.

La siguiente pregunta suscitó una respuesta larga y meditada. Yo sentía curiosidad por saber si se podía entender la crisis y su impacto económico como una oportunidad de una conversión ecológica, de revisar prioridades y nuestros modos de vivir. Le pregunté concretamente si él veía la posibilidad de una sociedad y economía menos líquidas y más humanas.

Papa Francisco: Hay un dicho español: Dios perdona siempre, nosotros de vez en cuando, la naturaleza nunca. Las catástrofes parciales no fueron atendidas. Hoy día, ¿quién habla de los incendios de Australia? ¿De que hace un año y medio un barco cruzó el Polo Norte porque se podía navegar porque se habían disuelto los glaciares? ¿Quién habla de las inundaciones? No sé si es la venganza, pero es la respuesta de la naturaleza.

Tenemos una memoria selectiva. Sobre esto quisiera insistir. Me impresionó cuando se celebró el 70 aniversario del desembarco en Normandía. Había gente de primer nivel de la política y la cultura internacional. Y festejaban. Es verdad que fue el comienzo del fin de la dictadura, pero ninguno se acordaba de los 10,000 muchachos que quedaron en esa playa.

Cuando fui a Redipuglia en el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial se veía un bonito monumento y nombres en la piedra, nada más. Yo lloré pensando en Benedicto XV (inutile strage, “matanza inútil”) y lo mismo en Anzio el día de los difuntos; en todos los soldados norteamericanos allí sepultados. Cada uno tenia una familia, cada uno podía ser yo.

Hoy acá en Europa cuando se comienza a escuchar discursos populistas o decisiones políticas de ese tipo selectivo no es difícil recordar los discursos de Hitler de 1933, que eran más o menos lo mismo que los discursos de algún político europeo de hoy.

Me viene otra vez a la mente un verso de Virgilio: Meminisce iuvavit. Recuperar la memoria, porque la memoria nos va a ayudar.  Este es un tiempo para recuperar memoria. No es la primera peste de la humanidad. Las otras pasaron a ser anécdotas. Debemos recuperar la memoria de las raíces, de la tradición, que es memoriosa. En los Ejercicios de San Ignacio, la primera semana, y la contemplación para alcanzar el amor en la cuarta semana, están totalmente signadas por la memoria. Es una conversión con la memoria.

Esta crisis nos afecta a todos: a ricos y a pobres. Es un llamado de atención contra la hipocresía. A mí me preocupa la hipocresía de ciertos personajes políticos que hablan de sumarse a la crisis, que hablan del hambre en el mundo, y mientras hablan de eso fabrican armas. Es el momento de convertirnos de esa hipocresía funcional. Este es un tiempo de coherencia. O somos coherentes o perdimos todo.

Usted me pregunta sobre la conversión. Toda crisis es un peligro pero también una oportunidad. Y es la oportunidad de salir del peligro. Hoy creo que tenemos que desacelerar un determinado ritmo de consumo y de producción (Laudato si, 191) y aprender a comprender y a contemplar la naturaleza. Y reconectarnos con nuestro entorno real. Esta es una oportunidad de conversión.

Sí, veo signos iniciales de conversión a una economía menos líquida, más humana. Pero que no perdamos la memoria una vez que pasó esto, no archivarlo y volver a donde estábamos. Este es el momento de dar el paso. Es pasar del uso y el mal uso de la naturaleza, a la contemplación. Los hombres hemos perdido la dimensión de la contemplación; tenemos que recuperarla en este momento.

Y hablando de contemplación, quisiera detenerme en un punto: es el momento de ver al pobre. Jesús nos dice que “a los pobres los tendréis siempre con vosotros”. Y es verdad. Es una realidad, no podemos negarlo. Están ocultos, porque la pobreza es pudorosa. En Roma, en medio de esta cuarentena, un policía le dijo a un hombre: “No puede estar en la calle, tiene que ir a su casa”. La respuesta fue: “No tengo casa. Yo vivo en la calle”. Descubrir esa cantidad de gente que se margina… y como la pobreza es pudorosa, no la vemos. Están ahí, pasamos al lado pero no los vemos. Son parte del paisaje, son cosas. Santa Teresa de Calcuta los vio y se animó a empezar un camino de conversión.

Ver a los pobres significa devolverles la humanidad. No son cosas, no son descarte, son personas. No podemos hacer una política asistencialista como hacemos con los animales abandonados. Y muchas veces se trata a los pobres como animales abandonados. No podemos hacer una política asistencialista parcial.

Me atrevo a dar un consejo. Es la hora de descender al subsuelo.  Es muy conocida la novela corta de Dostoievski, “Memorias del subsuelo”. En otro relato más breve, “Memorias de la casa muerta”, los guardias de un hospital carcelario trataban a los presos pobres como cosas. Y viendo cómo trataban a uno que acababa de morir, otro de los presos les dijo: “¡Basta! ¡Ese hombre también tenía madre!”. Decirnos muchas veces: ese pobre tuvo una madre que lo crió con amor. Después, en la vida no sabemos lo que pasó. Pero pensar en ese amor que recibió, en la ilusión de una madre, ayuda.

Nosotros a los pobres los depotenciamos, no les damos derecho a soñar en su madre. No saben lo que es cariño, muchos viven drogados. Y ver eso nos puede ayudar a descubrir la piedad, la pietas que es una dimensión hacia Dios y hacia el prójimo.

Descender al subsuelo, y pasar de la sociedad hipervirtualizada, sin carne, a la carne sufriente del pobre. Es una conversión que tenemos que hacer. Y si no empezamos por ahí, la conversión no va a andar.

Pienso en los santos de la puerta de al lado en este momento difícil. ¡Son héroes! Médicos, voluntarios, religiosas, sacerdotes, operarios que cumplen con los deberes para que la sociedad funcione. ¡Cuántos médicos y enfermeros han muerto! ¡Cuántos sacerdotes han muerto! ¡Cuántas religiosas han muerto! Sirviendo.

Me viene a la mente una frase que decía el sastre, a mi juicio una de las personas mas simples pero coherentes de “I promessi sposi». Decía: “Non ho mai trovato que il Signore abbia cominciato un miracolo senza finirlo bene” (“No he visto nunca que Dios comience un milagro y no lo termine bien”). Si nosotros reconocemos este milagro de los santos de al lado, de estos hombres y mujeres héroes, si sabemos seguir estas huellas, este milagro terminará bien, para bien de todos. Dios no deja las cosas a mitad de camino. Somos nosotros los que las dejamos y nos vamos.

Es un lugar de metanoia (conversión) lo que estamos viviendo, y es la oportunidad de hacerlo. Así que hagámonos cargo de esto y sigamos adelante.

 

La quinta pregunta fue sobre la necesidad en estos meses de repensar el modo de ser de la Iglesia: quizás una iglesia más misionera, más creativa, menos aferrada a las instituciones.  ¿Estamos viendo la emergencia de una ´home Church’, una Iglesia también basada en casa?

Papa Francisco: ¿Menos aferrada a las instituciones? Yo diría a los esquemas. Porque la Iglesia es institución. La tentación consiste en soñar en una Iglesia desinstitucionalizada, por ejemplo una Iglesia gnóstica sin instituciones, o sujeta a instituciones fijas, que la protejan, que es una Iglesia pelagiana. Quien hace la Iglesia institución es el Espíritu Santo. Que no es ni gnóstico ni pelagiano. Él institucionaliza la Iglesia. Es una dinámica alternativa y complementaria, porque el Espíritu Santo provoca desorden con los carismas, pero en ese desorden crea armonía. Iglesia libre no quiere decir una Iglesia anárquica, porque la libertad es don de Dios. Iglesia institucionalizada quiere decir Iglesia institucionalizada por el Espíritu Santo.

Una tensión entre desorden y armonía: esa es la Iglesia que debe salir de la crisis. Tenemos que aprender a vivir en una Iglesia tensionante entre el desorden y la armonía que provoca el Espíritu Santo. Si usted me pregunta qué libro de teología más le puede ayudar a entender esto, son los Hechos de los Apóstoles. Ahí va a encontrar la manera en que el Espíritu Santo desinstitucionaliza lo que ya no sirve e institucionaliza el futuro de la Iglesia. Esta es la Iglesia que debe salir de la crisis.

Me llamó por teléfono hace una semana un obispo italiano un poco angustiado que me decía que estaba recorriendo todos los hospitales queriendo dar la absolución a todos los que están adentro, desde el hall del hospital, pero había llamado a unos canonistas que le dijeron que no, que la absolución sólo se permite en un contacto directo. “¿Qué me dice usted, padre?”, me preguntó el obispo. Le dije: “Monseñor, cumpla su deber sacerdotal”. Y el obispo me dice: Grazie, ho capito (“Gracias, he entendido”). Después supe que repartía absoluciones por todos lados.

O sea, es la libertad del Espíritu en ese momento frente a una crisis, y no una Iglesia cerrada en instituciones. Eso no quiere decir que no sea útil el derecho canónico: sí sirve, ayuda, y por favor usémoslo bien, que nos hace bien. Pero el último canon dice que todo el derecho canónico tiene sentido para la salvación de las almas, y es ahí que se nos abre la puerta para salir en los momentos de dificultad a llevar el consuelo de Dios.

Usted me pregunta sobre la “home Church”. Tenemos que enfrentar el encierro con toda nuestra creatividad. O nos deprimimos, o nos alienamos –por ejemplo, con medios de comunicación que nos pueden llevar a realidades que nos sacan del momento–, o creamos. En casa necesitamos creatividad apostólica, creatividad purificada de tantas cosas inútiles, pero con añoranza de poder expresar la fe en comunidad y como pueblo de Dios. O sea: encierro con añoranza, esa memoria que hace añoranza y provoca la esperanza nos tiene que ayudar a salir del encierro nuestro.

 

Finalmente, le pregunté sobre cómo vivir esta Cuaresma y Pascua tan extraordinarias. Le pregunté si tenía un mensaje particular para los ancianos aislados, los jóvenes encerrados, y los empobrecidos por la crisis.

Papa Francisco: Usted me habla de ancianos aislados. Soledad y distancia. ¡Cuántos ancianos hay que los hijos no los van a ver en tiempos normales! Recuerdo que en Buenos Aires cuando visitaba los geriátricos yo les preguntaba: ¿Y qué tal la familia? “Ah si, muy bien, muy bien”. ¿Vienen? “Si, ¡vienen siempre!”. Luego la enfermera me decía que hace seis meses que no vienen los hijos a verlos. La soledad y el abandono, la distancia.

Sin embargo los ancianos siguen siendo raíces. Y deben hablar con los jóvenes. Esa tensión entre viejos y jóvenes tiene que resolverse siempre en el encuentro. Porque el joven es brote, follaje, pero necesita la raíz; si no, no puede dar fruto. El anciano es como raíz. Yo les diría a los ancianos de hoy: Sé que sienten la muerte cerca y tienen miedo, pero miren para otro lado, recuerden a los nietos, y no dejen de soñar. Es lo que Dios les pide: soñar (Joel, 3,1).

¿Qué les digo a los jóvenes? Anímense a mirar más adelante y sean profetas. Que el sueño de los ancianos corresponda a la profecía de ustedes. También Joel 3,1.

Los empobrecidos por la crisis son los despojados de hoy, que se suman a tantos despojados de siempre, hombres y mujeres cuyo estado civil es “despojado”. Lo han perdido todo o van a perder todo. ¿Qué sentido tiene hoy el despojo para mí a la luz del Evangelio? Entrar en el mundo de los despojados, entender que aquel que tenía, hoy ya no tiene. Lo que pido a la gente es que se hagan cargo de los ancianos y los jóvenes. Que se hagan cargo de la historia. Que se hagan cargo de los despojados.

Y me viene a la mente otro verso de Virgilio cuando Eneas, derrotado en Troya, había perdido todo, y le quedaban dos caminos. O quedarse allí a llorar y terminar su vida, o aquello que tenía en el corazón de ir más adelante, subir al monte para salir de la guerra. Es un verso precioso: Cessi, et sublato montem genitore petivi. “Cedí a la resistencia, y cargando a mi papá a la espalda, subí al monte”.

Eso es lo que todos tenemos que hacer hoy en día: tomar las raíces de nuestras tradiciones y subir al monte.

También le puede interesar:

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

Entre los días 30-31 de octubre y 01 de noviembre se realizó una jornada vocacional denominada “Ven y Verás” en la casa de retiro de Leñadura en donde participaron jóvenes de los colegios salesianos pertenecientes a la presencia Salesiana en Magallanes. Dicha jornada...

leer más
Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

A TI SEÑOR, LEVANTAMOS EL ALMA DE CHILECelebración del Te Deum 18 de Septiembre En una celebración, llena de signos, se agradeció al Señor en la celebración tradicional de Acción de Gracias en que las Iglesias cristianas se reúnen para orar por la Patria, sus...

leer más

Recuerde seguirnos en nuestras redes sociales

Celebración de la fiesta de María Auxiliaodra en Punta Arenas

Celebración de la fiesta de María Auxiliaodra en Punta Arenas

Con una misa transmitida vía streaming en el Facebook de la Iglesia de Magallanes, el obispo Bernardo Bastres celebró la fiesta de María Auxiliadora, patrona de la Iglesia Diocesana de Punta Arenas.

En parte de su mensaje, el padre obispo Bernardo manifestó:

Hoy, 24 de Mayo celebramos dos grandes acontecimientos en la vida de nuestra Iglesia que peregrina en Magallanes: con la Iglesia Universal celebramos la ascensión del Señor y para nosotros es la solemnidad de María Auxiliadora, nuestra madre protectora y reina de esta Diócesis.

Habíamos programado tantas cosas para este año, sobre todo que estamos viviendo los 500 años de la Primera Misa en Magallanes y por ende en Chile. Sin embargo, esta pandemia del coronavirus, vino a revelarnos que somos vulnerables y ha dejado al descubierto nuestras miserias y debilidades. El Papa Francisco ha sostenido, que estábamos como dormidos y abandonados, anestesiados por la rutina que nos hacía sentir que todo iba bien, sin embargo han quedado al descubierto nuestras falsas seguridades, con la que habíamos construido nuestras agendas, proyectos y prioridades.

Esta verdadera tormenta inesperada y furiosa, apela a buscar nuestras raíces y evocar la memoria de nuestros ancianos que cimentaron su vida en los valores del Evangelio y en buscar la voluntad de Dios.

Por ello, ante lo que estamos viviendo, nos viene muy bien la Solemnidad de María Auxiliadora, la Virgen de los tiempos difíciles, que nos ayude a vernos libre de esta pandemia y nos de la fuerza para ser nosotros los que ayudemos a nuestros hermanos.   

A ella acudimos con humildad implorando su maternal protección:
Acuérdate, ¡oh piadosísima, Virgen María!,
que jamás se ha oído decir
que ninguno de los que han acudido a tu protección,
implorando tu auxilio hayan sido abandonados de Ti.
Animado con esta confianza, también nosotros acudimos a Ti,
y nos atrevemos a implorarte a pesar del peso de nuestros pecados.
¡Oh, Madre del Verbo!,
no desatiendas nuestras súplicas,
antes bien acógelas benignamente. Amén.

También le puede interesar:

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

SALESIANOS REALIZAN JORNADA VOCACIONAL “VEN Y VERÁS”

Entre los días 30-31 de octubre y 01 de noviembre se realizó una jornada vocacional denominada “Ven y Verás” en la casa de retiro de Leñadura en donde participaron jóvenes de los colegios salesianos pertenecientes a la presencia Salesiana en Magallanes. Dicha jornada...

leer más
Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

Celebración del Te Deum 18 de Septiembre

A TI SEÑOR, LEVANTAMOS EL ALMA DE CHILECelebración del Te Deum 18 de Septiembre En una celebración, llena de signos, se agradeció al Señor en la celebración tradicional de Acción de Gracias en que las Iglesias cristianas se reúnen para orar por la Patria, sus...

leer más

Recuerde seguirnos en nuestras redes sociales